RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un rango de un par de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad ligero, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de modo más directa y ligera, eliminando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para evitar rigideces superfluas.



En este espacio, hay varios técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del acción del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del tipo de voz. Un error común es pretender empujar el mas info desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ciclo intenta tomar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page